jueves, 19 de junio de 2014
TERCER PARCIAL
domingo, 27 de abril de 2014
emprendimiento y gestion segundo parcial
Marketing
En la actualidad el marketing es una herramienta que todo
empresario debe conocer. Sin duda, todas las compañías de una u otra forma
utilizan técnicas de marketing, incluso, sin saberlo. Marketing no es
otra cosa que la realización de intercambios entre un mínimo de 2 partes de
forma que se produzca un beneficio mutuo. Todos hemos oído hablar en alguna
ocasión de Marketing. Sin embargo si pedimos que nos den una definición,
algunos dirían que es vender y otros publicidad. Tendríamos a
aquéllas personas que opinan que el marketing es la distribución de
productos, otros opinarían que es diseñar envases o embalajes etc...
Y también podríamos afirmar que todos tienen razón, pero no de forma
independiente. Todas estas son tareas que se pueden desarrollar en marketing. (Kotler,
2001, pág. 3)
Desde el punto de vista del marketing,
el mercado está formado por todos los consumidores o
compradores actuales y potenciales de un determinado producto. El tamaño de un
mercado, desde este punto de vista, guarda una estrecha relación con el número
de compradores que deberían existir para una determinada oferta. Todos los
integrantes del mercado deberían reunir tres características: deseo, renta y
posibilidad de acceder al producto. Desde la óptica de la administración
de la comercialización el concepto de mercado está muy imbricado al de demanda y del consumidor, para un
correcto entendimiento se deben estudiar los tres términos en conjunto. El
marketing pretende aumentar tanto la cuota de
mercado como el tamaño del mercado de un determinado producto, entre otros objetivos. (Cruz,
2002, pág. 14)
Proceso Social
Concepto marxista que
es constitutivo para la teoría de los modos de producción social. La
categorización de cada modo de producción requiere que las relaciones
económicas se definan como un tipo de relación social, específicamente: entre
los hombres respecto de las cosas, y no de los hombres con las cosas. En
el materialismo histórico de Marx, cada formación social específica cuenta con unas
determinadas relaciones de producción y, a la vez, un grado especial de
desarrollo histórico de las fuerzas productivas materiales. Existen
relaciones de producción primitivas, antiguas, feudales, y capitalistas, cada
una de ellas correspondiente a la sociedad primitiva, la sociedad antigua, la
sociedad feudal y la sociedad capitalista, y cada una de ellas correspondiente
a diferentes formas de división social del trabajo y
propiedad de los medios de producción. (Peña,
1978, pág. 15)
Para mejorar las opciones de inserción de las
iniciativas comunitarias en los mercados se requiere tener una estrategia de
mejoramiento continuo de los procesos de diseño, transformación, transporte y
comercialización del producto o de los servicios. Estos procesos permiten
cumplir con los requisitos de calidad, cantidad y oportunidad de los
mercados. (Harnecker, 1994, pág. 1)
Administración
La Administración (lat. ad, hacia, dirección,
tendencia, y ministre,
subordinación, obediencia) es la ciencia
social aplicada o tecnología social,
que tiene por objeto de estudio las organizaciones, y técnica encargada
de la planificación,organización, dirección
y control de los recursos (humanos,
financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible;
este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines
perseguidos por la organización. (Hitt,
2006, pág. 22)
Estrategia
La estrategia empresarial es uno de los campos de estudio que
mayor interés ha despertado, tanto en el mundo académico como en el mundo de
los negocios. La importancia de la dirección estratégica radica en su
vinculación directa con los resultados empresariales. La estrategia
empresarial, a veces también llamada gestión estratégica de empresas, es la
búsqueda deliberada de un plan de acción que desarrolle la ventaja competitiva
de una empresa y la acentúe, de forma que ésta logre crecer y expandir su
mercado reduciendo la competencia. La estrategia articula todas las
potencialidades de la empresa, de forma que la acción coordinada y
complementaria de todos sus componentes contribuya al logro de objetivos
definidos y alcanzables. Idealmente, el análisis estratégico debería buscar las
relaciones sistemáticas existentes entre las elecciones que realizan la alta
dirección y los resultados económicos que obtiene la empresa. (Pümpin,
1993, pág. 55)
Economía
La economía puede
enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya
que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y de
intercambio, y al análisis del consumo de
bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene del griego y
significa “administración de
una casa o familia”. En 1932, el británico Lionel
Robbins aportó otra definición sobre la ciencia económica, al considerarla
como la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos.
Mercadotecnia
En Administración el
término mercadotecnia o mercadología (en
inglés marketing) tiene diversas definiciones. Según Philip Kotler (considerado
por algunos el padre de la mercadotecnia moderna),1 es
«el proceso social y administrativo por el que los grupos
e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y
servicios».2 También
se le ha definido como una filosofía de la
dirección que sostiene que la clave para alcanzar los objetivos de la organización reside
en identificar las necesidades y deseos del mercado
objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas
por el mercado de forma más eficiente que
la competencia. (Mercado, 1997, pág.
La mercadotecnia es también un proceso que comprende la identificación de
necesidades y deseos del mercado objetivo, la formulación de objetivos
orientados al consumidor, la construcción de estrategias que creen un valor superior,
la implantación de relaciones con el consumidor y la retención del valor del
consumidor para alcanzar beneficios. Marketing, en español se
traduce como mercadotecnia o mercadología; a veces mercadeo,
según el contexto. Otros autores también lo traducen como estrategia
comercial o como promoción y propaganda. El profesional dedicado a la mercadotecnia se
llama mercadólogo. (Kirchner, 2004, pág. 5)
Producto
Un producto es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a
disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o
atender un deseo a
través de su uso o consumo. El producto es uno de los componentes
estructurales de la mezcla de mercadotecnia (en
inglés marketing mix). El caso más común de la misma
es también conocido como "Las cuatro P" de la mercadotecnia, junto al
Precio, Plaza y Promoción. Sin embargo, en un sentido más amplio, la mezcla
está integrada por Oferta, Términos de Intercambio, Accesibilidad y
Simbolización (en sus iniciales OTAS), haciendo este último concepto de
utilidad general para cualquier tipo de análisis sostenido entre oferta y
demanda, y no solo aplicable al mercado de consumo masivo. En un diseño
apropiado, la oferta puede integrarse conformando una propuesta de valor que atiende
armónicamente los requisitos, diferenciadores y generadores de preferencia de
la demanda. (Grundy, 1998, pág. 4)
Objeto de consumo o de un buen uso fabricado con el objetivo de satisfacer
la necesidad del comprador o consumidor. un ejemplo de esto sería al dirigirse
a una tienda de abarrotes y buscar el producto que se requiere o
necesita. (Muñoz, 2010, pág. 53)
Precio
Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a
la obtención de un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera.
A pesar que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los
precios son generalmente referidos o medidos en unidades monetarias.
Desde un punto de vista general, y entendiendo el dinero como una mercadería,
se puede considerar que bienes y servicios son obtenidos por el trueque,
que, en economías modernas, generalmente consiste en intercambio por, o mediado
a través del, dinero. (Fadelle, 2011, pág. 15)
En el desarrollo de la economía ha habido debate prolongado acerca de la
relación entre el precio y el valor.
Originalmente, la escuela clásica consideraba que el precio
dependía directamente del valor, entendido como la cantidad de trabajo encapsulada en la producción de
una mercancía dada (ver Teoría del valor-trabajo). Posteriormente,
a partir del trabajo de los marginalistas,
se llegó a concebir que el precio dependa de la utilidad que cada individuo asigna al bien
o servicio en cuestión. Una opinión que está llegando a ser de creciente
influencia, a partir del trabajo de Piero Sraffa,
es que el precio se determina en relación a un paquete de productos o mercaderías
básicas o numerario (incluyendo el trabajo) que son
fundamentales para la producción de los bienes de todo tipo. (ver Producción de
mercancías por medio de mercancías) (Abad, 2012, pág. 2)
Plaza o
Distribución
La distribución es aquel conjunto de
actividades, que se realizan desde que el producto ha sido elaborado por el
fabricante hasta que ha sido comprado por el consumidor final, y que tiene
por objeto precisamente hacer llegar el producto (bien o servicio) hasta el consumidor. La distribución comercial es responsable de que
aumente el valor tiempo y el valor lugar a un bien. Por ejemplo, una bebida
refrescante tiene un valor por su marca, imagen etc., la distribución comercial
aumenta el valor tiempo y valor lugar poniéndola a disposición del cliente en
el momento y lugar en que la necesita o desea comprarla. (Kotler, 2009,
pág. 3)
La posición que la empresa ocupa en el proceso de distribución es un
elemento crucial en los problemas a que se enfrenta. Así, una empresa de
fabricación tendrá que decidir sobre los canales de distribución que utiliza,
las funciones que asume, las condiciones y el grado de presencia que quiere que
tengan sus productos en el mercado, mientras que para una empresa de
distribución, las decisiones estribarán en la selección de proveedores, la
negociación con ellos de las condiciones de las transacciones y la búsqueda de
un mercado rentable donde actuar con sus establecimientos comerciales. Esta
diferenciación, en la medida en que se dan fenómenos de integración y de absorción
de determinadas funciones por parte de los fabricantes o distribuidores, es
cada vez más difícil de establecer. La distribución desempeña también un
importante papel social, en la medida en que tiene efectos sobre la economía de
un país en su conjunto. Con cierta frecuencia se formula una crítica contra las
estructuras de distribución, basada en la diferencia que existe entre el precio
de venta del fabricante o productor y el precio final de venta al público. Esta
crítica es infundada, en la medida en que esa diferencia de precios o margen
debe servir para retribuir el conjunto de funciones asumidas en el proceso de
distribución y no constituye, salvo una pequeña parte, el beneficio del
intermediario. Por otra parte, cuanto mejor es el servicio ofrecido en la
distribución, será más costoso dicho proceso. Así, por ejemplo, un sistema de
distribución con un mayor número de puntos de venta, lo que supone al
consumidor desplazamientos más cortos para adquirir el producto, implica un
sistema de distribución más costoso. (Salcedo, 2005, pág. 15)
Promoción
La mercadotecnia moderna
requiere algo más que desarrollar un buen producto,
fijarle un precio atractivo
y ponerlo al alcance de sus clientes meta.
Las compañías también deben comunicarse con éstos, y lo que dicen nunca debe
dejarse al azar. Para tener una buena comunicación,
a menudo las compañías contratan compañías de publicidad que
desarrollen anuncios efectivos, especialistas en promociones de ventas que
diseñan programas de incentivos de
ventas, y empresas de
relaciones públicas que les creen una imagen corporativa.
También entrenan a sus vendedores para que sean amables, serviciales y
persuasivos. Pero, para la mayor parte de las compañías, la cuestión no está en
si deben tener una comunicación, sino en cuánto deben gastar y en qué
forma. (Quesada, 2009, pág. 11)
Una compañía moderna maneja un complejo sistema de comunicaciones de
mercadotecnia Tiene comunicación con sus intermediarios, sus consumidores y
diversos públicos. Sus intermediarios, a su vez, se comunican con los
consumidores y con sus públicos. Los consumidores tienen comunicaciones
verbales entre sí y con otros públicos. En todo este proceso,
cada grupo retroalimenta
a todos los demás.(Bigné, 2003, pág. 4)
Taller
de decisiones
Grupo
#1
1. Tanques de oxígeno
2. 25 litros de agua
3. Una caja de leche en polvo
4. Comestible concentrado
5. Unidad portátil para calentar
6. Caja de fósforo
Grupo
#2
1. Tanques de oxígeno
2. 25 litros de agua
3. Receptor de transmisión
4. Botiquín de primeros auxilios
5. Mapa estelar
6. Comestible para calentar
Grupo
#3
1. Mapa estelar
2. Brújula magnética
3. Tanques de oxigeno
4. Botiquín de primeros auxilios
5. 25 litros de agua
6. Transmisor receptor
Grupo
#4
1. Tanques de oxigeno
2. 25 litros de agua
3. Comestible concentrado
4. Botiquín de primeros auxilios
5. Receptor, transmisor
6. Hilo nylon
Grupo
#5
1. Tanques de oxigeno
2. 25 litros de agua
3. Mapa estelar
4. Brújula
5. Leche en polvo
6. Botiquín de primeros auxilios
sábado, 15 de marzo de 2014
EMPRENDIMIENTO Y GESTION 2º QUIMESTRE
Idea de Emprendimiento:
Qué es?
A qué se dedica?
Qué instrumentos constituye el emprendimiento?
Quiénes son los beneficiarios?
Objetivos:
Verbos (ar, er, ir)
Que-como-para que
Misión:
Razón de ser el emprendimiento.
Visión:
Pretende ser a futuro.
Idea de Emprendimiento:
Una idea no es más que una nueva combinación de elementos. La gente con mayor capacidad creativa es más sensible a las percepciones sensoriales y de inmediato generan las relaciones entre ellas, facilitando el proceso creativo.(Sellens, 2012, pág. 11).
Un buen negocio empieza con una buena idea de negocios. Antes de que usted pueda empezar un buen negocio, es necesario tener una idea clara de la clase de negocio que desea operar.(Anzola, 2002, pág. 57)
Objetivo:
Los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo Sin embargo, es posible utilizar objetivos genéricos, pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos específicos o medibles que en conjunto, permitan alcanzar los genéricos. (Guillén, 2013, pág. 45).
Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafió o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado.(Martínez, 1996, pág. 10).
Misión:
Es la razón de ser de la empresa considerando sobre todo la atractividad del negocio. En la misión de la empresa investigada de la industria se hace un análisis del macro y micro entorno que permita construir el escenario actual y posible, para que sea posible ver con mayor énfasis la condición y razón de ser de la empresa en dicho mercado. (Monbourquette, 2000, pág. 55).
Idea de Emprendimiento:
¿Qué es?
¿A qué se dedica?
¿Qué instrumentos constituye el emprendimiento?
¿Quiénes son los beneficiarios?
Objetivos:
Verbos (ar, er, ir)
Que-como-para que
Misión:
Razón de ser el emprendimiento.
Visión:
Pretende ser a futuro.
Idea de Emprendimiento:
La generación de ideas es un proceso innato en el ser humano, nuestro cerebro asocia los estímulos que recibe con la información que ya tiene, provocando la imaginación y la creatividad. Una idea no es más que una nueva combinación de elementos. La gente con mayor capacidad creativa es más sensible a las percepciones sensoriales y de inmediato generan las relaciones entre ellas, facilitando el proceso creativo.(Sellens, 2012, pág. 11).
Una idea de negocios es una descripción corta y precisa de las operaciones básicas de un negocio que se piensa abrir. Un buen negocio empieza con una buena idea de negocios. Antes de que usted pueda empezar un buen negocio, es necesario tener una idea clara de la clase de negocio que desea operar.(Anzola, 2002, pág. 57)
Estimados Emprendedores, ante todo es un gusto, mi nombre es Mariano Angel Rodriguez, soy Técnico Superior en Análisis de Balances y Auditorias; y actualmente estoy finalizando la Licenciatura en Administración de Empresas. Como primer punto, me gustaría agradecer a la Licenciada Paola Carolina Diaz, la cual me ha dado la posibilidad por medio de este artículo de compartir mis conocimientos y experiencias en la puesta en marcha de emprendimientos con la comunidad emprendedora. (Urbano, 2008, pág. 20)
Objetivo:
Los objetivos deben ser mensurables, es decir, deben ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, en vez del objetivo: “aumentar las ventas”, un objetivo medible sería: “aumentar las ventas en un 20% para el próximo mes”. Sin embargo, es posible utilizar objetivos genéricos, pero siempre y cuando éstos estén acompañados de objetivos específicos o medibles que en conjunto, permitan alcanzar los genéricos. (Guillén, 2013, pág. 45).
Deben ser retadores, pero realistas. No deben ser algo que de todas maneras sucederá, sino algo que signifique un desafió o un reto. Objetivos poco ambiciosos no son de mucha utilidad, aunque objetivos fáciles al principio pueden servir de estímulo para no abandonar el camino apenas éste se haya iniciado.(Martínez, 1996, pág. 10).
Misión:
Es la razón de ser de la empresa considerando sobre todo la atractividad del negocio. En la misión de la empresa investigada de la industria se hace un análisis del macro y micro entorno que permita construir el escenario actual y posible, para que sea posible ver con mayor énfasis la condición y razón de ser de la empresa en dicho mercado. (Monbourquette, 2000, pág. 55).
Visión:
La intervenciones diseñadas para ayudar a los miembros de la organización a ver hacia el futuro no son nuevos en el desarrollo organizacional, pero se ha desarrollado un interés renovado en el uso de la intervenciones para estudiar tendencias proyectadas hacia el futuro y sus implicaciones para la organización. (Vicario, 1999, pág. 3).
IDEA EMPRESARIAL:
El objetivo de nuestro emprendimiento es proveer nuestra confección y nuestros propios diseños deportivos mediante marketing mediante publicidad para así tener una satisfacción tanto para nosotros como lo es para el comprador ósea los clientes.
La visión de nuestro emprendimiento es a unos 7 años ampliar nuestro negocio y tener mas locales en diferentes partes del país y más adelante con el esfuerzo de todos los que hacen que le emprendimiento siga, darnos a conocer en el exterior.
Nuestro emprendimiento se refiere a la venta de ropa deportiva y a la vez nosotros mismos realizar los de diseños de nuestra ropa deportiva para que el cliente este agradado, nosotros como vamos a realizar nuestros propios diseñar vamos a confeccionar nuevos modelos de ropa deportiva nueva generación de ropa deportiva ara niños, adolescentes, y adultos. Para nuestro emprendimiento lo que vamos a necesitar son principal la materia prima como es la tela, las maquinas de coser, el lugar en donde vamos a tener todo nuestros ropa y sobre todo vamos a tener un personal capacitado para cada tipo de lugar de trabajo, a qui los beneficiarios son tanto los clientes como nosotros para que nosotros al realizar un excelente producto el cliente van a estar satisfecho con lo que nosotros hacemos y al estar ellos satisfechos nosotros nos sentimos mas agustos y mas motivados para seguir adelante.
Características de un buen emprendedor:
GRUPO 1
Muchos conocimientos para sacar adelante el negocio o a la empresa.
Organizar
Planear
Dirigir
Contribuir
GRUPO 2
Saber enfrentar riesgos
Buena convivencia con los empleados
Ser líder
Saber solucionar los problemas
Responsables en el negocio
GRUPO 3
Toma de decisiones adecuadas
Analiza las consecuencias
GRUPO 4
Buena relación con los otros emprendedores
Compromiso
Participación a un mismo fin
GRUPO 5
Saber dirigir su empresa responsablemente
Personas con muchas aplicaciones
Genera ideas nuevas
Evita cometer errores
GRUPO 6
Don de liderazgo para el negocio o para la empresa
Plantea su visión y misión
Impaciente
Visionario con capacidad e innovación
Características de un buen emprendedor:
Ser emprendedor es mucho más que una forma de ganarse la vida. Es una forma de ser, una actitud y un estilo de vida. ¿Tienes una idea? ¿Quieres convertirla en tu negocio? ¿No sabes si tienes lo que hace falta? Te explicamos los ingredientes que debes tener para convertirte en un buen emprendedor. (Hernández, 2011, pág. 99).
Pasión. El camino del emprendedor no siempre será fácil. Pero la pasión por su idea y su proyecto le allanarán el camino. Con pasión, el emprendedor se aferra a lo que anhela. Y además, disfruta de ese proceso, lo saborea, lo vive con intensidad. El emprendedor vive por y para su idea y lo transmite a los demás en su forma de expresarse, de pensar y de relacionarse.
§ Creatividad e innovación. No tan sólo para tener la idea sobre la que sustentar su proyecto empresarial, sino también para saber desarrollarlo con éxito. También para saber innovar sobre su producto o servicio, encontrando nuevas variantes, nuevos nichos de mercado al que hacerlo llegar, etc. La creatividad e innovación le acompañarán durante toda su vida. No se conformará con su primera idea, siempre querrá encontrar otras nuevas.
Liderazgo y trabajo en equipo. El emprendedor se convertirá en la persona encargada de llevar hacia delante su idea junto con las personas que se involucren en el proyecto. Deberá saber trabajar en equipo y liderarlo para que llegue a buen puerto.
§ Comprometido. Si él no cree en su idea, nadie lo hará. Un emprendedor se compromete con su proyecto hasta el final, no lo abandona nunca. Es tenaz y no desiste.
§ Estar preparado para el fracaso y ser optimista. El éxito no siempre llega en el primer intento. A veces se fracasa. Y de los fracasos se debe aprender. Un buen emprendedor ha de estar preparado para que las cosas no salgan bien y tener la capacidad de encontrar oportunidades en las malas experiencias. Además, debe ser optimista y encontrar los aspectos positivos en las experiencias negativas. Y sobre todo, estar constantemente aprendiendo de todo.
§ Autoestima y ambición. El buen emprendedor confía en sí mismo, en sus capacidades, en el éxito de su idea y anhela el éxito en su proyecto.
FODA
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities, Threats). De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas. Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. (Dvoskin, 2004, pág. 87) .
El Análisis FODA es un concepto muy simple y claro, pero detrás de su simpleza residen conceptos fundamentales de la Administración. Intentaré desguazar el FODA para exponer sus partes fundamentales.
Tenemos un objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso). En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).
Sostengo que casi cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Digo casi porque esa persona tiene que tener la capacidad de distinguir en un sistema:
Tenemos un objetivo: convertir los datos del universo (según lo percibimos) en información, procesada y lista para la toma de decisiones (estratégicas en este caso). En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).
Sostengo que casi cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Digo casi porque esa persona tiene que tener la capacidad de distinguir en un sistema:
1. Lo relevante de lo irrelevante
2. Lo externo de lo interno
3. Lo bueno de lo malo
Parece fácil, ¿verdad? Pongámoslo en otras palabras: el FODA nos va a ayudar a analizar nuestra empresa siempre y cuando podamos responder tres preguntas: Lo que estoy analizando, ¿es relevante? ¿Está fuera o dentro de la empresa? ¿Es bueno o malo para mi empresa?
Estas tres preguntas no son otra cosa que los tres subprocesos que se ven en el proceso central del dibujo de arriba. Pasemos a explicar:
La relevancia es el primer proceso y funciona como filtro: no todo merece ser elevado a componente del análisis estratégico. Es sentido común ya que en todos los órdenes de la vida es fundamental distinguir lo relevante de lo irrelevante. En FODA este filtro reduce nuestro universo de análisis disminuyendo nuestra necesidad de procesamiento (que no es poca cosa).
Ejemplos: dudosamente sea una ventaja comparativa el sistema de limpieza de baños de una petroquímica, o el color de los monitores, o si el papel que se usa es carta o A4. Parece tonto, pero es increíble la cantidad de veces que a los seres humanos nos cuesta distinguir lo principal de lo accesorio, ya sea en una discusión, una decisión o donde sea.
Claro que la relevancia de algo depende de dónde estemos parados, y este concepto de relatividad es importante. La higiene de los baños puede ser clave en un Hospital o un Hotel. El orden en el que se hacen los pasos al efectuar una compraventa no es tan importante como los pasos que toman los bomberos para apagar un incendio. La disciplina y la autoridad formal son dejadas de lado en muchas empresas de la "Nueva Economía"... pero a un ejército en batalla eso puede costarle la vida. Es por eso que quien hace un análisis FODA debe conocer el negocio (ni más ni menos que saber de lo que está hablando).(Hunger, 2007, pág. 14) .
Estas tres preguntas no son otra cosa que los tres subprocesos que se ven en el proceso central del dibujo de arriba. Pasemos a explicar:
La relevancia es el primer proceso y funciona como filtro: no todo merece ser elevado a componente del análisis estratégico. Es sentido común ya que en todos los órdenes de la vida es fundamental distinguir lo relevante de lo irrelevante. En FODA este filtro reduce nuestro universo de análisis disminuyendo nuestra necesidad de procesamiento (que no es poca cosa).
Ejemplos: dudosamente sea una ventaja comparativa el sistema de limpieza de baños de una petroquímica, o el color de los monitores, o si el papel que se usa es carta o A4. Parece tonto, pero es increíble la cantidad de veces que a los seres humanos nos cuesta distinguir lo principal de lo accesorio, ya sea en una discusión, una decisión o donde sea.
Claro que la relevancia de algo depende de dónde estemos parados, y este concepto de relatividad es importante. La higiene de los baños puede ser clave en un Hospital o un Hotel. El orden en el que se hacen los pasos al efectuar una compraventa no es tan importante como los pasos que toman los bomberos para apagar un incendio. La disciplina y la autoridad formal son dejadas de lado en muchas empresas de la "Nueva Economía"... pero a un ejército en batalla eso puede costarle la vida. Es por eso que quien hace un análisis FODA debe conocer el negocio (ni más ni menos que saber de lo que está hablando).
Es una herramienta sencilla que permite realizar un diagnóstico rápido de la situación de cualquier empresa, considerando los factores externos e internos que la afectan y así poder delinear la estrategia para el logro satisfactorio de las metas y objetivos inherentes a la empresa.
Fortalezas: todas aquellas actividades que realiza con un alto grado de eficiencia.
Debilidades: Todas aquellas actividades que realiza con bajo grado de eficiencia.
Amenazas: todos aquellos del medio ambiente externo que de representarse, complicarían o evitarían el logro de los objetivos. Oportunidades: todos aquellos eventos del medio ambiente externo que de presentarse, facilitarían el logro de los objetivos. (Francés, 2006, pág. 4).
Auto diagnostico Personal:
Fortalezas:
1. Respetuoso
2. Estudioso
3. Amable
4. Solidario
5. Organizado
6. Compañerismo
7. Colaborador
8. Humilde
9. Puntual
10. Disciplinado
Debilidades:
1. Enojón
2. Molestoso
3. Impaciente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)